Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado
El 12 de febrero se recuerda a los millones de niños y niñas víctimas del reclutamiento forzado en conflictos armados. A pesar de las iniciativas globales, los números siguen sin disminuir y aumentan las cifras de menores en situaciones de combate.

El Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado tiene como objetivo visibilizar el sufrimiento de aquellos que son forzados a participar en guerras y conflictos bélicos. Esta fecha, además, resalta los esfuerzos de organizaciones como YMCA en la lucha por erradicar esta realidad y proporcionar apoyo a las víctimas.
Según los Principios de París, un niño soldado es cualquier menor de 18 años vinculado con fuerzas armadas o grupos armados, ya sea como combatiente, cocinero, espía o incluso en roles de abuso sexual. Aunque el Derecho Internacional Humanitario establece la edad mínima de reclutamiento en 15 años, el consenso global busca elevar esa edad a los 18, ratificada por 124 países hasta la fecha.
A pesar de que la comunidad internacional intensificó su acción, el reclutamiento de menores es una práctica común en muchos territorios, especialmente en zonas de África y América Latina.
A lo largo de los años, se denunciaron casos de más de 300.000 niños involucrados en conflictos armados, un número que parece no disminuir.
La situación en el mundo
En el continente africano, tradicionalmente los niños eran secuestrados y forzados a combatir, pero ahora son muchos los que se unen de manera voluntaria a grupos armados. La pobreza extrema, la falta de educación y el crecimiento en un entorno de violencia son algunos de los factores que empujan a los menores a tomar las armas. Esta situación se agrava cuando se trata de las niñas, quienes no solo son utilizadas como combatientes, sino también como esclavas sexuales, un factor invisible en muchas ocasiones.
En América Latina, el uso de menores en conflictos armados es una amenaza, especialmente en Colombia y Venezuela, donde los grupos no estatales reclutan niños para participar en combates. Mientras tanto, en México, la violencia generalizada llevó a algunas comunidades a recurrir a menores, como en Guerrero, donde niños de tan solo seis años ya son entrenados como policías comunitarios.
Aunque algunos países latinoamericanos ratificaron normativas internacionales que prohíben el reclutamiento de menores, otros permiten que los jóvenes inicien su carrera militar antes de los 18 años, como en el caso de Brasil, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, en naciones como Argentina, Ecuador y Honduras, la legislación es estricta en cuanto a no permitir el reclutamiento de menores.
YMCA, en su labor a nivel global, continúa siendo una de las principales organizaciones que lucha contra esta problemática. En América Latina, sus esfuerzos incluyen el manejo de hogares de reinserción en Colombia, apoyo a menores migrantes en México y campañas de sensibilización en Ecuador.
+ INFO: Por qué cada vez menos personas usan aplicaciones de citas
+ INFO: Sandra Díaz: la argentina reconocida con el Premio Tyler